Muchas son las actividades que hemos podido compartir durante este proyecto. La representación de la metamorfosis en la sala de psicomotricidad ha sido quizás la más completa, ya que los niños han podido experimentar con su propio cuerpo muchos de los conceptos aprendidos.
¡Bienvenidos al blog del Proyecto de las Mariposas! Estas son algunas evidencias del trabajo de los alumnos de tres años del Colegio San Cayetano durante el desarrollo del Proyecto de las Mariposas. Mi nombre es Marta Salvá y soy alumna en prácticas en dicho centro. ¡Espero que aprendamos y disfrutemos mucho de esta experiencia! NOTA: Las primeras entradas que aparecen en pantalla son las últimas publicadas. Recuerden clickar en "Entradas antiguas" para acceder al proyecto completo. Gracias.
Proyecto de las mariposas
jueves, 17 de octubre de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
El camuflaje de las Mariposas
Tras compartir conocimientos del camuflaje de las mariposas durante una asamblea colaborativa, desarrollamos nuestra atención buscando mariposas camufladas...
domingo, 19 de mayo de 2013
¡Creamos nuestra propia mariposa!
Previamente a la creación de nuestra propia mariposa analizamos nuestro cuerpo y observamos que somos simétricos. Explicamos el concepto de simetría en el aula. Las mariposas también son simétricas y vamos a comprobarlo.
Cada uno de los alumnos dispone de una pequeña mariposa de cartulina blanca. Sobre ella situamos dos gotas de pintura en uno de los lados y la doblamos por la mitad. Al abrirla descubrimos lo que ha sucedido: ¡La pintura se ha colocado de forma simétrica en el otro par de alas!
Al secarse la pintura de nuestra mariposa le añadimos una espiritrompa con una cinta enrollada y colocamos un elástico para poder ponerla de pulsera. Finalmente nos pintamos con un rotulador una flor en el dorso de nuestra mano.
Salimos fuera del aula y hacemos volar a nuestra mariposa.
Alargamos su espiritrompa para darle de beber el néctar de la flor dibujada en el dorso de nuestra mano.
sábado, 11 de mayo de 2013
La mariposa SanCa.
He creado la mariposa SanCa con papel maché. Será la la mascota de nuestro proyecto, por ello lleva los colores del Colegio San Cayetano. Mediante su observación y manipulación, podremos comprender la morfología de las mariposas. Durante una asamblea colaborativa compartimos estos conceptos:
Las mariposas tienen un cuerpo
formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Tienen seis patas, aunque
muchas de ellas únicamente tienen cuatro. En la parte superior de la cabeza
tiene sus antenas, cuya función es oler, hacer de
balancín mientras vuelan y comunicarse con otras mariposas. Sus ojos son compuestos, es decir, tienen muchos
ojitos dentro de un gran ojo. Por ello
su campo de visión es muy amplio. Las mariposas, al
igual que las orugas, respiran a través de los espiráculos situados en su
abdomen. Poseen una larga lengua que se
enrolla en espiral, llamada espiritrompa. Esta lengua permanece enrollada en
estado de reposo y se estira para poder
absorber alimentarse. Las mariposas no comen, únicamente beben néctar de las
flores, de fruta podrida o de sudor de animales, succionando a través de su
lengua como si fuera una pajita. Las mariposas tienen dos pares de alas membranosas cubiertas por escamas que les proporcionan calor.
La mariposa SanCa.
Manipular y observar nuestra mariposa nos ayuda a comprender cómo son las mariposas.
Damos de comer el néctar de una flor a SanCa para experimentar el funcionamiento de la espiritrompa.
¿Dónde viven las mariposas?
Realizamos una experiencia de tipo sensorial. Descubrimos el hábitat de las mariposas manipulando elementos del campo. Realizamos la actividad en el exterior del aula.
Manipular materiales naturales tiene múltiples beneficios para el niño. Son gran variedad de neuronas las que se conectan durante el juego, ya que cada uno de los materiales tiene diferentes texturas, colores, olores... Por otro lado estimula notablemente su creatividad y fantasía. A diferencia de los juguetes de plástico, los cuales vienen definidos previamente para una función delimitada, los materiales naturales pueden utilizarse en multitud de situaciones diferentes para un niño. Hoy una piña es un coche, un pirata, una muñeca, una forma de construir caminos, puentes, barcos...
Los materiales naturales preparados para la sesión son flores y plantas de distintos tipos, piñas, almendras verdes, cortezas de árbol, piedras y tierra.
Jugamos libremente con el material presentado.
¡Mmmmm...!¡Qué bien huele!
Machacamos flores con un mortero de madera.
Clasificamos las piñas, cortezas, piedras...
¡Las flores que más me gustan!
¡Compartimos nuestros tesoros!
Finalizamos la actividad con una sorpresa. La mariposa mensajera nos ha dejado una carta. Una mariposa está herida en un ala y debemos realizar una pócima mágica para ayudarla. Para ello, debemos seguir las instrucciones que nos ha dejado en su carta: "Mezclar 2 piñas, 3 cortezas, 2 flores amarillas machacadas, 1 piedra, 3 pétalos de flor blanca, 5 almendras verdes y 1 cucharada de tierra. Posteriormente debemos pronunciar las palabras mágicas". Aprovechamos esta actividad para trabajar el concepto de cantidad y formular hipótesis sobre situaciones que se nos plantean..(¿Flotan las cortezas?, ¿Se fundirá la tierra en el agua?...).
La seda
A través de una asamblea colaborativa e imágenes proyectadas en la pizarra digital compartimos estos conceptos sobre la seda.
Envolvemos nuestra oruga de plastilina con un hilo. De esta manera confirmamos la idea de que la oruga no "se mete" dentro de la crisálida, sino que la crea ella misma.
Nuestro telar no es de seda, pero resulta igualmente útil para experimentar su manejo. Tejer es un excelente trabajo previo a la escritura, ya que la mano desarrolla el mismo movimiento que realiza al escribir, y a la lectura, ya que la mirada desarrolla el mismo movimiento que realiza al leer. Es también una actividad que estimula notablemente la atención del niño.
Manipulamos telas de seda de diferentes estampados y colores.
Morfología de la oruga
¿Cómo son las orugas? Durante una asamblea colaborativa y varias imágenes proyectadas en la pizarra digital compartimos estos conceptos sobre las orugas:
Las orugas tienen el cuerpo
dividido en 12 segmentos. Tienen seis patas reales y cinco pares de pseudopatas, que tienen forma de
ventosa. Las seis patas reales serán las seis patas de las mariposas, mientras que las pseudopatas se
perderán durante la metamorfosis. Las orugas tienen seis ojos simples en la parte inferior de su
cabeza. Utilizan
sus antenas para descubrir dónde
hay comida. Las
orugas, como todos los insectos, no respiran a través de la boca. El aire entra
en su cuerpo a través de pequeños orificios presentes a lo largo del tórax y el abdomen, que se denominan espiráculos. Las orugas tienen dos potentes mandíbulas en forma de
cuchara con el borde abundantemente dentado mediante las cuales mastican
las hojas.
Finalizada la asamblea observamos nuestras orugas del aula para interiorizar los conceptos aprendidos.
Finalizada la asamblea observamos nuestras orugas del aula para interiorizar los conceptos aprendidos.
Manipulamos ventosas para poder comprender la fuerte adhesión de las pseudopatas de las orugas.
Realizamos nuestra oruga con una seriación binaria de gomets azules y rojos.
Trazamos sus patitas con rotulador.
domingo, 5 de mayo de 2013
Nuestros artistas cuenta cuentos
Narramos el cuento de "La Oruga y la Mariposa" a través de marionetas. La metodología utilizada ha sido la filosofía 3/18, donde nuestros alumnos han creado gran variedad de hipótesis antes, durante y después de la historia.
El cuento explica la vida de una oruga que vivía en el campo. Se sentía muy triste ya que no tenía amigos. La abeja y la mariquita le rechazaban por ser fea y no saber volar. Un buen día, la oruga logró hacerse amiga de una mariposa. Tal fue su emoción que, por la noche, la oruga se quedó dormida sobre un árbol. Cuando despertó se dio cuenta de que había formado una crisálida. La oruga salió de ella como pudo. Se sentía extraña, algo había sucedido...¡La metamorfosis le había permitido transformarse en una hermosa mariposa!
El cuento explica la vida de una oruga que vivía en el campo. Se sentía muy triste ya que no tenía amigos. La abeja y la mariquita le rechazaban por ser fea y no saber volar. Un buen día, la oruga logró hacerse amiga de una mariposa. Tal fue su emoción que, por la noche, la oruga se quedó dormida sobre un árbol. Cuando despertó se dio cuenta de que había formado una crisálida. La oruga salió de ella como pudo. Se sentía extraña, algo había sucedido...¡La metamorfosis le había permitido transformarse en una hermosa mariposa!
Nuestros alumnos han formado grupos para ser ellos mismos quienes narren el cuento a los demás compañeros. La actividad ha sido un éxito. ¡Son unos auténticos artistas cuenta cuentos!
martes, 30 de abril de 2013
Representamos la metamorfosis de la mariposa en la clase de psicomotricidad
Esta actividad ha sido muy significativa para nosotros. Hemos experimentado las fases de la vida de una mariposa con nuestro propio cuerpo.
domingo, 21 de abril de 2013
Creamos nuestras alas de mariposa
Confecciono unas alas de mariposa con cartulina. Cada uno de los niños escoge el color que más le gusta. Los niños decoran sus alas plasmando sus
manitas pintadas de pintura blanca. Posteriormente los niños adhieren gomets. ¡Qué orgullosos estamos de nuestro
disfraz! Visitamos las demás aulas de
tres años para mostrar nuestras alas y antenas. ¡Somos mariposas!
Plafón de la metamorfosis
Durante una asamblea explicamos cada
una de las cuatro fases del ciclo de la metamorfosis de la mariposa (Huevo, oruga, crisálida y mariposa). Posteriormente
presentamos el plafón creado para la comprensión del ciclo de la metamorfosis. Son cuatro elementos ilustrativos adheridos con velcro. Una vez comprendido el proceso, los niños del aula
pueden realizar la actividad. Despegamos todas las piezas y ellos deben
colocar cada una de las piezas en el orden correcto.
Orugas de seda en el aula
Observamos el ciclo de la metamorfosis de la mariposa de forma real. Hemos traído al aula unas orugas de seda. Aún son muy
pequeñas y por ello nos ayudamos de una lupa para poder verlas mejor. Cada mañana
observaremos los cambios que han
sucedido. El encargado del día será quien proporcionará una hoja de morera a las orugas.
viernes, 29 de marzo de 2013
Hacemos crespells
Estamos en Semana Santa y es tiempo de hacer crespells. Los alumnos han utilizado un molde con forma de Mariposa para creación de sus propias pastas. ¡Nuestro proyecto de las Mariposas se ve reflejado en la celebración de las fiestas populares!
Durante la elaboración de la receta han trabajado con diferentes medidas y pesos, es decir, conceptos matemáticos. También han experimentado de forma sensorial las diferentes texturas y olores de los ingredientes.
Búsqueda de información
La colaboración de las familias de la clase ha hecho posible que los alumnos hayan traído variada información sobre las Mariposas. El hecho de que la información provenga de los mismos alumnos hace que esta fase de investigación sea más significativa para ellos.
Posteriormente, en el aula, cada uno de los alumnos ha explicado a sus compañeros su aporte a nuestro proyecto.
A través de esta fase hemos impulsado el vínculo entre la familia y la escuela. Durante el desarrollo del discurso oral, los alumnos han trabajando el lenguaje, la memoria y sus habilidades sociales.
Posteriormente, en el aula, cada uno de los alumnos ha explicado a sus compañeros su aporte a nuestro proyecto.
A través de esta fase hemos impulsado el vínculo entre la familia y la escuela. Durante el desarrollo del discurso oral, los alumnos han trabajando el lenguaje, la memoria y sus habilidades sociales.
jueves, 28 de marzo de 2013
Mapa conceptual
Hemos realizado un mapa conceptual basado en imágenes. En él han quedado reflejados los conocimientos previos que nuestros alumnos tienen sobre las mariposas. Cuando terminemos el proyecto de trabajo, dentro de dos meses, los niños podrán comparar lo que han aprendido con lo que sabían previamente.
¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?
¿Qué sabemos de las mariposas?
Durante una interesante asamblea en el aula pudimos recoger los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre las Mariposas.
Durante una interesante asamblea en el aula pudimos recoger los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre las Mariposas.
¿QUÉ SABÉIS DE LAS MARIPOSAS? (Marta)
- Vuelan y salen en primavera (María)
- Están en las flores (Mencía)
- Vuelan muy rápido (Guillem)
- Primero están en un capullo (Loreto)
¿QUÉ COMEN? ¿QUÉ BEBEN? (Marta)
- Comen flores (Laura)
- Comen hojas (Cecilia)
- Beben agua (Mencía)
- Comen maripositas pequeñas (Marcos)
¿DÓNDE VIVEN? (Marta)
- Viven en las flores (Cecilia)
- Viven en el cielo (Gorka)
- Vuelan hasta el cielo (Cecilia)
- He visto mariposas en la piscina (Loreto)
- Nacen en una bola (Cecilia)
¿CÓMO SON? (Marta)
- Tienen alas rosas (Mar Elisa)
- Tienen dientes y lengua (Gorka)
- Tienen antenas (Mencía)
- No, no tienen antenas. Tienen cuernos. (Gorka)
¿TIENEN OJOS? ¿Y PATAS? ¿Y OREJAS? (Marta)
- No, no tienen patas (Loreto)
- También tienen cabeza (Alberto)
- Tienen ojos muy pequeñitos (Guillem)
- Tienen las orejas en las antenas (Laia)
¿PUEDEN HABLAR O EMITIR SONIDOS? (Marta)
- No, no hablan (Gorka)
- Si hablan (Pablo)
- No pueden hablar (Mencía)
- Juegan con los niños (Laura)
- Son suaves (Luca)
¿Qué queremos saber de las mariposas?
- Qué comen
- Cómo viven
- Cómo es su cuerpo
sábado, 23 de marzo de 2013
¿Qué es un proyecto de trabajo?
Un proyecto de trabajo es un proceso de investigación de los estudiantes entorno a un tema. El tema del proyecto es seleccionado por los propios alumnos. La principal ventaja de que sean ellos mismos quienes tomen dicha decisión se basa en que el contenido del proyecto se adapta a los intereses y motivaciones de los alumnos. En nuestro caso, los alumnos han seleccionado como tema de estudio las Mariposas.
Mediante el Proyecto de las Mariposas trabajaremos actividades dentro de los siete campos de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Lingüística, lógica matemática, visoespacial, corporal cinestésica, musical, naturalista
(pensamiento científico) y social (interpersonal e intrapersonal).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)