Proyecto de las mariposas

jueves, 17 de octubre de 2013

Nuestra actividad más significativa

Muchas son las actividades que hemos podido compartir durante este proyecto. La representación de la metamorfosis en la sala de psicomotricidad ha sido quizás la más completa, ya que los niños han podido experimentar con su propio cuerpo muchos de los conceptos aprendidos.

domingo, 19 de mayo de 2013

¡Creamos nuestra propia mariposa!


Previamente a la creación de nuestra propia mariposa analizamos nuestro cuerpo y observamos que somos simétricos. Explicamos el concepto de simetría en el aula. Las mariposas también son simétricas y vamos a comprobarlo.

Cada uno de los alumnos dispone de una pequeña mariposa de cartulina blanca. Sobre ella situamos dos gotas de pintura en uno de los lados y la doblamos por la mitad. Al abrirla descubrimos lo que ha sucedido:  ¡La pintura se ha colocado de forma simétrica en el otro par de alas! 

Al secarse la pintura de nuestra mariposa le añadimos una espiritrompa con una cinta enrollada y colocamos  un elástico para poder ponerla de pulsera. Finalmente  nos pintamos con un rotulador una flor en el dorso de nuestra mano.

Salimos fuera del aula y hacemos volar a nuestra mariposa. 

Alargamos su espiritrompa para darle de beber el néctar de la flor dibujada en el dorso de nuestra mano.

sábado, 11 de mayo de 2013

La mariposa SanCa.

He creado la mariposa SanCa con papel maché. Será la la mascota de nuestro proyecto, por ello lleva los colores del Colegio San Cayetano. Mediante su observación y manipulación, podremos comprender la morfología de las mariposas.  Durante una asamblea colaborativa compartimos estos conceptos:

Las mariposas tienen un cuerpo formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Tienen seis patas, aunque muchas de ellas únicamente tienen cuatro. En la parte superior de la cabeza tiene sus  antenas, cuya función es oler, hacer de balancín mientras vuelan y comunicarse con otras mariposas.  Sus ojos son compuestos, es decir, tienen muchos ojitos dentro de un gran ojo.  Por ello su campo de visión es muy amplio. Las mariposas, al igual que las orugas, respiran a través de los espiráculos situados en su abdomen. Poseen una larga lengua que se enrolla en espiral, llamada espiritrompa. Esta lengua permanece enrollada en estado de reposo y se estira para  poder absorber alimentarse. Las mariposas no comen, únicamente beben néctar de las flores, de fruta podrida o de sudor de animales, succionando a través de su lengua como si fuera una pajita. Las mariposas tienen dos pares de alas membranosas cubiertas por escamas que les proporcionan calor.

La mariposa SanCa.


Manipular y  observar nuestra mariposa nos ayuda a comprender cómo son las mariposas. 
Damos de comer el néctar de una flor a SanCa para experimentar el funcionamiento de la espiritrompa.

¿Dónde viven las mariposas?

Realizamos una experiencia de tipo sensorial. Descubrimos el hábitat de las mariposas manipulando elementos del campo. Realizamos la actividad en el exterior del aula.

Manipular materiales naturales tiene múltiples beneficios para el niño. Son gran variedad de neuronas las que se conectan durante el juego, ya que cada uno de los materiales tiene diferentes texturas, colores, olores... Por otro lado estimula notablemente su creatividad y fantasía. A diferencia de los juguetes de plástico, los cuales vienen definidos previamente para una función delimitada, los materiales naturales pueden utilizarse en multitud de situaciones diferentes para un niño. Hoy una piña es un coche, un pirata, una muñeca, una forma de construir caminos, puentes, barcos...

Los materiales naturales preparados para la sesión son flores y plantas de distintos tipos, piñas, almendras verdes, cortezas de árbol, piedras y tierra.

Jugamos libremente con el material presentado.

¡Mmmmm...!¡Qué bien huele!

Machacamos flores con un mortero de madera.

Clasificamos las piñas, cortezas, piedras...

¡Las flores que más me gustan!

¡Compartimos nuestros tesoros!

Finalizamos la actividad con una sorpresa. La mariposa mensajera nos ha dejado una carta. Una mariposa está herida en un ala y debemos realizar una pócima mágica para ayudarla. Para ello, debemos seguir las instrucciones que nos ha dejado en su carta: "Mezclar 2 piñas, 3 cortezas, 2 flores amarillas machacadas, 1 piedra, 3 pétalos de flor blanca, 5 almendras verdes y 1 cucharada de tierra. Posteriormente debemos pronunciar las palabras mágicas". Aprovechamos esta actividad para trabajar el concepto de cantidad y  formular hipótesis sobre situaciones que se nos plantean..(¿Flotan las cortezas?, ¿Se  fundirá la tierra en el agua?...).